Categoría

Opinión

Hombres y feminismos: definámonos (a favor)

La relación entre los hombres y los feminismos no siempre ha sido clara ni amistosa, pero debe serlo por el bien de todos/as Empezaré con una confesión. Durante al menos un año y medio he despreciado e ironizado habitualmente sobre eso que se ha llamado “nuevas masculinidades”. Me parecía una etiqueta pretenciosa y a la vez ingenua. Y lo que es más importante, me sonaba al enésimo intento varonil por no perder el protagonismo absoluto en la vida pública. Una forma de parasitar la lucha de las mujeres para darse autobombo y quedar en buen lugar. Y lo mejor de

Pop dominante y apropiación cultural

El pop dominante, en su afán por borrar las diferencias, corre el riesgo de caer en la apropiación cultural En un artículo anterior hablábamos del pop como un fenómeno desterritorializado que no puede identificarse con ningún lugar concreto. También comentábamos cómo permitía crear sujetos musicales más diversos que el hegemónico varón blanco occidental de la música académica. Por último, dijimos que el pop más escuchado y difundido, el mainstream o corriente dominante, invertía esta tendencia pluralista y desembocaba en la homogeneidad cultural y el borrado de las diferencias. Así, la corriente dominante deja de lado las identidades minorizadas a las

‘Alba’, la serie que retrata la crudeza de las agresiones sexuales

Elena Rivera, como Alba, pone cara a cada una de las 2.143 víctimas de violación de 2021 La nueva producción de Atresplayer, Alba, basada en la serie turca ‘Fatmagül’ con un elenco donde destacan Elena Rivera, Eric Masip, Álvaro Rico, Jason Fernández, Pol Hermoso y Adriana Ozores, llega en un momento donde es necesario crear conciencia sobre las agresiones sexuales. Alba es una joven sin miedo. Sin embargo, tras volver a su pueblo por vacaciones, una prometedora noche de fiesta se tiñe de tragedia cuando un grupo de chicos la agrede sexualmente. Al día siguiente, se despierta desnuda en la

¿La nueva tele? La contraprogramación llega a las plataformas

Poco a poco, el modelo que prometieron las plataformas se va desdibujando Hace unos meses debatimos sobre el cambio de estrategia de Telecinco para enfrentar su continua fuga de espectadores a la cadena rival. Dicho artículo desprendía un aroma a hastío y desesperación por parte de su creador (me encanta hablar de mí en tercer persona al más puro estilo Aída Nizar) por el continuo “maltrato” de las cadenas a sus espectadores. La ausencia de esta característica y otros factores positivos provocaron, a lo largo de estos años, que el consumo fuese inclinándose hacia las plataformas de streaming (hasta llegar

Por qué ya no detesto (tanto) El Hormiguero

A pesar de su caspa, polémicas y derroches, hay algo en El Hormiguero que he aprendido a apreciar. Más o menos El Hormiguero es uno de los programas de máxima audiencia en nuestro país. Pero no solo eso. Tras 16 años de historia ha conseguido convertirse en una parte notable del paisaje televisivo español. Todo el mundo ha visto El Hormiguero alguna vez y tiene una opinión al respecto. Su cuota de pantalla en los últimos años ronda el 15%, una cifra nada desdeñable. Ahora bien, el programa dirigido por Pablo Motos no solo logra atraer a más de dos

‘CODA’: ¿La feel-good movie de los Oscar?

‘CODA’, el remake estadounidense de la francesa ‘La familia Bélier’ es agradable (o eso dicen) y nada más Queda menos de una semana para llegar al colofón de la siempre interesante, pero también abrumadora, temporada de premios. Concretamente, el 28 de marzo a las dos de la madrugada hora española tendrá lugar la nonagésima cuarta gala de los premios Oscar. En este último mes, las apuestas están disparadas y las quinielas más indecisas debido a ciertos galardones recientemente entregados. Quien, sorprendentemente para muchos (entre los que me incluyo), lleva una progresión muy positiva y se ha colado en los primeros

Rosalía, la diosa a la que yo le rezo

Rosalía puede ser muchas cosas (una motomami, una reina o una máquina del marketing), pero para mí es la DIVA DE ESPAÑA Llevo desde ayer leyéndome cada artículo sobre Rosalía trate lo que trate y sea del medio que sea (el primero por supuesto el de mi compañera Ana). Especial curiosidad me generan aquellos análisis (sobre el disco) más sesudos e intelectuales ante los cuales asiento y sonrío mientras los leo (porque todos dicen cosas buenas y bonitas). Creo que las palabras más repetidas por mí en etas últimas 24 horas han sido Motomami, reina, hentai, Rosalía, única y un

Nueve tesis sobre ‘Un héroe’ de Asghar Farhadi

Ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, Un héroe es además una fiel radiografía de Irán y por extensión de nuestro mundo Primera tesis La historia que cuenta en Un héroe Asghar Farhadi nos habla del espectáculo. En su libro de 1967 La sociedad del espectáculo el filósofo Guy Debord define este fenómeno como una: “categoría de lo cuantitativo”. Lo que importa en el espectáculo es la cantidad. Se trata de que la noria siga girando. Que siempre haya un evento, fenómeno, tendencia… que alimente la máquina espectacular. Para cumplir el propósito todo vale. Todo es susceptible de aumentar

Las series del 2000 que han vuelto en 2022

Pasión de Gavilanes, UPA Next y Rebelde en nuestras pantallas Bienvenidos a la época millennial. Costumbres, tendencias, moda y tecnología es lo que hace que las distintas generaciones se diferencien entre sí. Pero, al igual que los pantalones de campana han vuelto para recordarnos nuestros maravillosos años dorados, las series de televisión han hecho lo mismo. Desde la llegada de las plataformas de streaming nuestra forma de ver series ha cambiado mucho. Hemos pasado de esperar a que llegara la hora en la que emitían nuestra serie favorita, del dilema de elegir entre dos series de canales diferentes, de ver

El pop: de todos y de ningún lugar

La música pop no está liagada al territorio, pero al mismo tiempo permite la expresión de múltiples identidades En el último artículo calificaba el pop como un fenómeno “de todos y de ningún lugar”. En esa línea la filósofa Agnès Gayraud comenta al analizar la historia del pop: “La transmisión oral y localizada de los folclores se substituye por la difusión en masa de una música registrada y desterritorializada” (Dialectique de la pop, p. 25). Frente al carácter geográficamente limitado de la oralidad, las grabaciones se pueden extender por todo el mundo. Esto le permite al pop trascender las barreras