Óscar Domínguez y el surrealismo canario en el TEA

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge una muestra individual de la trayectoria del surrealista Óscar Domínguez

La exposición Óscar Domínguez. Dos que se cruzan que se había programado hasta noviembre de 2024, se ha prolongado hasta el 18 de mayo de 2025. Esta muestra comisariada por Isidro Hernández se puede visitar en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de forma gratuita

Vista de una de las salas de la exposición Óscar Domínguez
Óscar Domínguez. Dos que se cruzan en el TEA Tenerife Espacio de las Artes
Carta de Óscar Domínguez a André Breton
Carta de Óscar Domínguez a André Breton

En una propuesta marcada por una definida línea cronológica, se reconstruye el contexto personal e histórico en el vivió el artista surrealista Oscar Domínguez. El discurso expositivo no pretende tan solo presentar una muestra de las aportaciones de Domínguez al movimiento, sino que incide en la importancia de su entorno para su desarrollo personal como artista. La relación que el pintor mantuvo con Breton se hace evidente, lo que refleja la importancia de Domínguez como precursor del surrealismo español y su proyección internacional.

Frente a proyectos anteriores presentados por el TEA, esta exposición destaca por un notable trabajo en el desarrollo histórico del personaje. Sin embargo, en ocasiones el discurso puede resultar confuso, cuando en los textos se incide en obras que no se encuentran en la sala. Aun así, la reconstrucción de la trayectoria de Dominguez se resuelve con éxito. El diseño museográfico acompaña y dirige al visitante a través de espacios definidos de acuerdo con las etapas más significativas del trabajo del artista.

Diseño museográfico que incluye texto y documentos artísticos en las paredes de las salas
Óscar Domínguez. Dos que se cruzan en el TEA

Si hay una idea presente a lo largo de todo el recorrido, es la importancia de su origen en su propuesta gráfica. Domínguez actúa como embajador de Canarias en las relaciones con el surrealismo francés de Breton. Su influencia no se queda en la primera mitad del siglo XX, sino que también se refleja en figuras como Manolo Millares, pintor canario que formó parte del colectivo de artistas El Paso, crucial en la posguerra española. Su estilo, aunque diferenciado de las decalcomanías de Domínguez, perpetuó el posicionamiento de las Islas Canarias como un lugar referente, no solo del surrealismo, sino del arte del siglo XX.

Esmalte de Maud
Esmalte de Maud Bonneaud

Una figura recurrente en la exposición es Maud Bonneaud, a quien en el año 2022 el TEA ya dedicó una retrospectiva individual. Sus esmaltes aparecen a lo largo de la cronología de Domínguez como un reflejo más del carácter internacional, notablemente francés, de los círculos en los que se movía.  

Actualmente el surrealismo está siendo objeto de estudio desde múltiples perspectivas y la reivindicación de este artista permite situar a las Islas Canarias como enclave fundamental de las vanguardias históricas. Por ello, el trabajo de Isidro Hernández en colaboración con uno de los centros culturales más importantes del archipiélago para la revisión de la trayectoria de Óscar Domínguez, no podría haberse presentado en mejor momento.


Más información en: https://teatenerife.es/exposicion/oscar-dominguez/240

Exposiciones actuales sobre surrealismo:

1924. Otros surrealismos fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/1924-otros-surrealismos/

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Leer y personalizar
Privacidad