Categoría

Opinión

¿Puede un hombre ser feminista?

Antes de plantearnos preguntas posteriores sobre la relación entre los hombres y el movimiento feminista es necesario responder a este interrogante Hace unas semanas comentábamos los límites del modelo de masculinidad que Timothée Chalamet representaba y sus límites. Al final de aquel artículo prometí otro exponiendo otro tipo de pasos que deberíamos dar los hombres para alinearnos radicalmente con el feminismo. Ese artículo llegará, lo prometo. Pero antes me parecía interesante frenar y hacernos una pregunta previa que está en la base de cualquier reflexión posterior sobre este tema: ¿puede un hombre ser feminista? Pues dentro del propio feminismo esta

Viajamos demasiado

La industria turística se nos ha ido de las manos. Si queremos viajar de manera sostenible tendremos que cambiar de mentalidad El turismo como industria es un fenómeno reciente. En 1950 solo 20 millones de personas se desplazaban por placer. En 2018 ese número había escalado hasta 1326 millones. Estos 70 años de crecimiento meteórico han sido posibles gracias a los nuevos medios de transporte, especialmente el avión, que han vuelto los desplazamientos mucho más cómodos y accesibles. A su vez, las compañías hoteleras y otras formas de alojamiento han allanado el camino a muchos viajeros. Estamos instalados en una

Por qué Timothée Chalamet no abolirá el patriarcado

Muchas personas consideran a iconos como Chalamet un avance en la superación de los estereotipos sexistas en el arte y la sociedad. No les falta razón, pero tampoco les sobra En un vídeo de The take titulado “Timothée Chalamet, el protagonista suave” (“Timothée Chalamet, the “soft” leading man” en inglés) las dos youtúberes al frente de este canal diseccionaban el éxito y la figura de este joven actor. De ahí concluían que la pujanza de Chalamet y otros artistas masculinos populares como Harry Styles evidenciaba un cambio de actitud social y mediático en torno a lo que debe ser un

‘100 días con la Tata’: la historia de amor más pura y real

El 1 de junio llegó a Netflix 100 días con la Tata y se ha convertido en una de las películas más vistas de la plataforma Existen muchos tipos de amor en esta vida. Siete, para ser precisos, si seguimos la teoría de Sternberg. Según este psicólogo existen tres características que determinan nuestro tipo de relación amorosa: la intimidad, la pasión y el compromiso. Dependiendo de la combinación de estas tres características viviremos un tipo de amor u otro. Así, cuando solo existe una sola característica nos podemos encontrar con el cariño (intimidad), el encaprichamiento (pasión) y el amor vacío

Escuchamos demasiada música

Las tecnologías sonoras han llevado la música a otro nivel, pero las consecuencias son más grises de lo que podría parecer Thomas Edison patentó el fonógrafo de cilindro en 1878. Por primera vez el sonido se podía grabar e individualizar. Y especialmente en el caso de la música. Esta tecnología permitió inmortalizar representaciones musicales concretas y supuso una alternativa a la música en vivo, única en la historia de la humanidad hasta entonces. 101 años después vio la luz el Walkman, primer reproductor de casete personal con opción de aislar el sonido mediante auriculares. Con esta tecnología empezó a generalizarse

Postcine: ¿de dónde venimos y a dónde vamos?

En este artículo analizamos críticamente el vídeo de Zoom f7 sobre el postcine y exploramos el alcance real de dicho término En un vídeo reciente los youtúberes del canal sobre cine Zoom f7 publicaron un vídeo titulado: “El Postcine”. Allí se inspiraban en las reflexiones sobre el fútbol del escritor y periodista Juan Pablo Meneses para aplicarlas al séptimo arte. Según Meneses el fútbol como espectáculo está en vías de extinción. Su lugar lo ha ocupado el postfútbol, una nueva modalidad del deporte donde lo que cuenta no son los 90 minutos en el campo, sino todos los movimientos extradeportivos

‘Heartstopper’: Netflix, no la cagues (otra vez)

‘Heartstopper’ brilla dentro del catálogo al que nos está acostumbrando la plataforma Sé que llego tarde. Lo sé. He tenido que dejar pasar algunos días (quien dice días, dice semanas) para que las maravillosas sensaciones ipso facto que me generó ‘Heartstopper‘ no se coman la poca objetividad que me queda. En realidad no, simplemente no he tenido tiempo. De hecho, ahora soy menos objetivo si cabe debido a que mi tl de Twitter o mi algoritmo de Tiktok se resume en Charlie y Nick (dios mío qué personaje es Nick Nelson; ¿De verdad existe la gente así?). El pasado 22

La mirada imperial: de King Kong a Breaking Bad

La mirada imperial está presente en buena parte de la cinematografía occidental. Reconocerla es el primer paso para dejarla atrás En el último artículo analizamos la mirada masculina y sus limitaciones. Una de ellas era que tomarla por sí sola resulta insuficiente, pues hay otros modos de mirar en el mundo audiovisual que evidencian desigualdades y cosifican a determinados sectores sociales. Una de estas miradas es la llamada mirada imperial. Siguiendo a E. Ann Kaplan en su artículo “Hollywood, ciencia y cine: la mirada imperial y la mirada masculina en las películas clásicas”, podemos definirla, someramente, como aquella forma de

Sobre la mirada masculina en el cine

La mirada masculina ha estado presente desde el cine clásico hasta hoy. ¿En qué consiste exactamente y cuáles son sus alternativas? En un articulo anterior hablamos de la influencia del machismo en la ficción audiovisual. Sin embargo, la influencia de los factores sociales no se queda en el guión, sino que afecta al núcleo mismo del medio audiovisual: la imagen. Tal es así que el sentido común cinematográfico, la forma estándar de filmar, está atravesado por una tendencia constante a la cosificación de las mujeres. Ya en 1975 la autora feminista Laura Mulvey hizo notar este hecho en un artículo

“La lectura os hará libres”

Desde ministerios, las aulas y algunas voces relevantes de la literatura actual se nos insiste en que leamos. ¿Cuánto sentido tiene? Recientemente (el 23 de abril) se celebró el Día del Libro. Esta fecha grande del mundo de la cultura va siempre acompañada de actos por todo el país, lecturas colectivas, ferias donde las librerías aspiran a hacer su agosto y, nunca pueden faltar, actividades para el fomento de la lectura. Estas cuatro palabras son un clásico de la política cultural española. Desde el Ministerio de Cultura y Deportes a los ayuntamientos, pasando por las diputaciones y las comunidades autónomas,